Del 14 al 18 de abril, la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” acogió el VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química (ENEIQ 2025), un evento dedicado al 206° aniversario de la fundación de la ciudad de Cienfuegos y al 46° aniversario de la casa de estudios sede. Con la participación de delegaciones de las seis universidades cubanas que imparten la carrera, el encuentro consolidó su rol como el principal espacio académico para el intercambio científico y profesional del sector.
Objetivos y actividades destacadas
Bajo el lema de fortalecer los vínculos entre estudiantes y visibilizar la producción científica, el evento incluyó:
- Conferencias magistrales con expertos nacionales e internacionales, enfocadas en avances tecnológicos y desafíos globales de la ingeniería química.
- Paneles de discusión sobre temas como sostenibilidad ambiental, biotecnología aplicada y optimización de procesos industriales.
- Concursos de conocimientos que pusieron a prueba las habilidades técnicas de los participantes.
- Presentaciones orales de 48 trabajos científicos, divididos en cinco comisiones temáticas (ver más abajo).
- Visitas técnicas a centros industriales y de investigación en Cienfuegos, destacándose la refinería de petróleo y plantas de procesamiento de alimentos.
- Actividades culturales que fomentaron la integración entre los jóvenes, como exposiciones artísticas y noches de talentos.
Participación multuniversitaria
Las delegaciones, integradas por 8 estudiantes y 2 profesores por universidad, representaron a:
- Universidad de Oriente (centro rector de la carrera).
- Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE).
- Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
- Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
- Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”.
- Universidad de Cienfuegos (anfitriona).
Comisiones científicas: Innovación en acción
Los trabajos presentados se organizaron en cinco ejes temáticos:
- Ingeniería ambiental y tecnología de materiales: Soluciones para residuos, energías renovables y desarrollo de nuevos materiales.
- Análisis de procesos: Modelación y simulación de sistemas industriales mediante software avanzado.
- Ingeniería en alimentos: Innovación en tecnologías de producción y conservación.
- Procesos biotecnológicos: Aplicaciones en farmacéutica y bioenergía.
- Comisión mixta: Propuestas de estudiantes de primer y segundo año, destacando proyectos de prácticas laborales e investigaciones iniciales.
Organización y reconocimientos
La comisión organizadora, liderada por el Dr.C. Ariel Gómez Sarría (Decano de la Facultad de Ingeniería), destacó la alta calidad de los trabajos y la participación récord de todas las universidades convocadas. Se otorgaron premios a las mejores ponencias por comisión, con mención especial a proyectos sobre valorización de residuos agrícolas y optimización de bioreactores.
Un legado que trasciende
El ENEIQ 2025 no solo reforzó la colaboración académica, sino que también subrayó el compromiso de las nuevas generaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El próximo ENEIQ 2026 se realizará en la Universidad de Camagüey, continuando la tradición de rotar la sede “de Oriente a Occidente”.
Imágenes







